• Portada
  • Emprendedores
  • Estilos
  • Gastro Bar
  • Nuevas Expresiones
  • Tendencias Sociales
  • Otros
  • NEX magazine
  • Portada
  • Emprendedores
  • Estilos
  • Gastro Bar
  • Nuevas Expresiones
  • Tendencias Sociales
  • Otros
  • NEX magazine
HomeEmprendedoresJuan Villa: “Más que un escultor, me considero un ...
Anterior Siguiente

Juan Villa: “Más que un escultor, me considero un artesano”

villa1
Escrito por: mónica muñoz , enero 6, 2015

Es el maestro de cómo aplicar la escultura a nuestro tiempo. Es vallisoletano y formado en la Escuela de Arte de Valladolid, y de su taller, en Cubillas de Santa Marta, salen las reproducciones del programa Cuarto Milenio, que el próximo mes de abril abrirá de nuevo su mundo del misterio en una ambiciosa exposición en la Casa de América de Madrid. No es otro que Juan Villa, un escultor con letras mayúsculas aunque él reconoce que se siente “más que escultor, artesano”. Escultor o artesano no ha parado ni para. Ha realizado reproducciones para museos, catedrales, para la Sociedad Española de Criminología y Ciencias Forenses y ha colaborado con artistas como Ana Jiménez o Enrique Marty. Posee una envidiable capacidad para la adaptación y la flexibilidad, en su genes reside el saber artesano, el trabajo minucioso y los procesos y la metodología estudiada que combina con un archivo mental de materiales logrado con miles de pruebas y ensayos. Nunca ha dado la espalda ni a la innovación ni a la tecnología, al contrario, incluso abraza nuevas técnicas como la impresión 3D, a la que considera una “revolución espectacular”. Juan nos abre las puertas de su taller Prometeo Escultura y de su trabajo.

villa2

Fotografías: Mónica Muñoz

Con todo lo que haces y en todos los proyectos en los que andas inmerso, te tendría que preguntar ¿qué no haces?

Pues la verdad es que sí que hago muchas cosas. Aunque ahora sobre todo nuestro trabajo se centra en las reproducciones para el programa Cuarto Milenio y en colaboraciones con otros artistas como Enrique Marty.

¿Cómo empieza tu idilio con la escultura?

Bueno, hemos dado un giro a la escultura. Siempre me ha gustado el mundo de los efectos especiales. Desde pequeño veía el atrezzo de las películas y me fascinaba al igual que el mundillo de la tramoya, lo que hay detrás del escenario, lo que hay detrás… De repente encontramos un campo en el que aplicar lo que la gente hacía como atrezzo de cine, televisión a museos o compañías de teatro. No hemos inventado nada.

villa3

¿Hablas siempre en plural?

Sí, porque detrás de Juan Villa o de Prometeo existe un gran equipo. Durante estos años, ha pasado mucha gente por el taller y cada pieza es un trabajo de todos, incluso de las personas que pasan de prácticas, de las escuelas de artes…

¿Estudiaste en la Escuela de Arte de Valladolid?

Sí, y siempre me decanté por la escultura.

¿A pesar de ser la hermana pequeña de la pintura?

Sí, la verdad es que no está tan popularizada como otras disciplinas, hay menos libros y es un trabajo más guarrete y no a todo el mundo le gusta ni todo el mundo tiene un sitio donde mancharse. En escultura necesitas mucho espacio y ganas de mancharte.

villa4

¿Se puede vivir de ello?

Nosotros hemos conseguido vivir de ello. Nunca he hecho otra cosa, siempre he estado enredando. Empezamos trabajando en garajes haciendo atrezzo para decorar los bares por carnaval. Las decoraciones las hacíamos en volumen y nos dimos cuenta que podíamos aplicar la escultura. Acabamos haciendo decoración para fiestas de discotecas. Recuerdo la de Privilege de Ibiza, fue muy divertido. El tema de los bares evolucionó y encontramos el campo de los museos. Antes habías más presupuesto, te pedían piezas como dinosaurios. En esta etapa inicial, empezamos a colaborar con la Sociedad Española de Criminología y Ciencias Forenses para realizar maquetas con las que ellos podían explicar cómo es un impacto de bala o cómo a partir de un cráneo saber cuál es el aspecto de una persona. De esta colaboración sale la exposición ‘CriminaliZarte: crimen, arte y escultura’. Y es en ese momento es cuando arranca también la colaboración con Cuarto Milenio.

¿Cómo empiezas a trabajar para el programa de Cuatro?

Conocí a periodistas de investigación que trabajaban en Cuarto Milenio. Iker Jiménez es un apasionado de la escultura y del arte, y empezamos a colaborar con un atrezzo. Me apasionó hacer algo para televisión y a ellos les gustó el estilo. Estoy muy agradecido tanto a Iker como a su mujer, Carmen Porter.

villa5

 ¿Colaboras habitualmente en todos los programas?

Sí, llevamos siete temporadas con ellos. Casi todas las semanas preparamos las reproducciones y grabamos con ellos por si falta algún detalle en el último momento. El proceso de trabajo con la televisión es muy diferente al de los museos. Es toda una aventura porque las piezas hay que hacerlas rápidamente, con menos detalle. Hemos tenido que aprender a hacer las reproducciones en una semana.

¿Cómo es la dinámica?

Nos envían documentación. Javier Pérez Campos nos concreta la información tanto gráfica como escrita e Iker Jiménez nos dice cómo quiere enfocar el tema. No es lo mismo una maqueta para el teatro o para el cine que para este programa en el que la atmósfera o la puesta en escena son fundamentales.

¿La documentación es esencial?

Sí, para el programa y también para otros trabajos. Necesitamos saber qué quiere el cliente porque hay 20.000 formas por ejemplo de realizar un dinosaurio. Cuanto mayor y más exhaustivo sea el trabajo previo mejor. Por ejemplo, la documentación ha sido básica en colaboraciones como las del CSIC. Hemos trabajado mucho con paleontólogos. Con ellos, hemos elaborado réplicas de arqueología, reproducciones de un enterramiento, maquetas que sirven para desarrollar teorías o hipótesis. Recuerdo un hallazgo de túmulos funerarios en el Valle de Ambrona en Soria. Tuvimos que reconstruir cómo fueron en origen esos habitáculos. Por la disposición de los huesos, sacaron conclusiones. Todo el proceso lo explicamos en una maqueta.

villa7

¿A qué reproducciones guardas más cariño?

A muchas, aunque con la de chamanes que realizamos para Cuarto Milenio disfruté como un crío pequeño. Los originales estaban en Caixa Forum e Iker quería hablar del tema del chamanismo, de cómo un hombre se mete en un traje y se convierte. Fue un reto. Tenía que reproducir siete chamanes con sus trajes originarios en una semana. Tuve dudas de acercarme a la exposición pero preferí no invertir un día entero y con el catálogo de la exposición hicimos las piezas. Fue un trabajo muy visual, muy potente… Un día fui a Caixa Forum y sin saberlo seguía la muestra allí, la sensación de encontrarte con algo que has reproducido tú fue muy emocionante, fue una sensación muy extraña. De este trabajo recuerdo mucho el hombre ciervo de Siberia.

Ahora quien quiera tus reproducciones pueda comprarlas. Cuéntame este proyecto…

El responsable es Iker Jiménez. Se entusiasma como un crío y te lo transmite. A raíz de la primera exposición de Cuarto Milenio decidimos vender las piezas de la muestra en miniatura. Después no hicimos nada, pero hace un año le propuse retomar la venta de las reproducciones y creamos la tienda de ‘La nave del misterio’. Es una tienda muy familiar en la que colaboro con Iker y con Guillermo León, compañero del programa. Nosotros hacemos las piezas y la verdad es que estamos muy contentos. Además, es un complemento al taller, en estos tiempos, hay que reinventarse.

También colaboras con otros escultores. ¿Cómo adaptas tu trabajo al de otros artistas?

Depende de la persona. Con cada artista es muy distinto. Con Ana Jiménez, a la que guardo un especial cariño, nos traía el trabajo modelado. Recuerdo que mi primera colaboración con ella fue la de vaciar y aquel día estaba yo como un flan, trabajar con la gran Ana Jiménez. Ahora trabajamos mucho con Enrique Marty. Enrique es más conceptual, tenemos que hablar mucho y meternos en su universo, en su espíritu. Ahora es muy fácil trabajar con Marty aunque al principio me costó entenderle. La clave es la adaptación a los otros artistas, saber acomodarte a sus estilos, aunque tengas que romper tus esquemas. Es fantástico. Es un ejercicio mental muy bueno y plásticamente es muy interesante, descubres otra forma de trabajar. Aprendes mucho.

villa8

—————————————————————————————————————————————————————————————————-

Juan Villa | web | facebook | twitter | instagram |

—————————————————————————————————————————————————————————————————-

Mónica Muñoz | Periodista, fotógrafa, responsable de Comonica y co-founder de VIA LAB Espacio coworking |

—————————————————————————————————————————————————————————————————-

enriquemartyok

dino12ok

torturascristianosok

Fotografías de www.juanvilla.es sobre trabajos para Enrique Marty, de museística y para Cuarto Milenio

¡Comparte!
Tweet

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Recientes
Comentarios
  • belén rodríguez

    Belén Rodríguez libera a la pintura de la pared en ...

    febrero 22, 2018
    Bettina Geisselmann

    “Luz interrumpida” de Bettina Geisselmann, una mir ...

    diciembre 13, 2017
    María Tinaut

    “Untitled (Room with a view)” de María ...

    diciembre 12, 2017
    Cristina R Vecino

    “Anegar”, Cristina R. Vecino se sumerg ...

    noviembre 25, 2017
  • MUchas gracias Nex

    julio 31, 2017

    MAGNIFÍCOS...

    febrero 6, 2017

    Soy nieto de Sotero Otero del Pozo. Gracias por re ...

    enero 26, 2017

    Hola Buenos días ¿Me gustaría saber si dais o ...

    diciembre 30, 2016

Síguenos en

1845
followers

fans

Categorías

  • Emprendedores (25)
  • Estilos (5)
  • Gastro Bar (6)
  • Nuevas Expresiones (161)
  • otros (123)
  • Tendencias Sociales (9)

Síguenos en

1845
followers

fans
Tweets por @NexValladolid
blog implementado por miltrescientosgramos
  • Sobre NEX magazine